Lygia Clark: Retrospective
Lygia Clark es considerada como una innovadora radical, ya que redefinió de manera fundamental la relación entre el artista, el espectador, la obra de arte y el espacio. Como figura destacada del Neoconcretismo (el movimiento neo-concreto), iniciado en Río de Janeiro en 1959, entendía el arte como un fenómeno orgánico. Exigía una experiencia artística subjetiva, relacionada con el cuerpo y sensorial, que incluía la participación activa del espectador. Este enfoque participativo de la obra de Clark podrá ser experimentado por los visitantes a través de la interacción con las copias de la exposición. Además, se realizarán performances regularmente para activar la obra de esta destacada artista del siglo XX.
El enfoque de Lygia Clark de entender el arte como una experiencia participativa, sensual o incluso terapéutica la convierte en una de las artistas más innovadoras del siglo XX a nivel internacional. Su obra da testimonio de sus estrechos vínculos con la modernidad europea, en particular con el arte concreto, pero también de su emancipación de ellos. Clark influyó profundamente en las generaciones posteriores con su arte y, aún hoy, es una importante fuente de inspiración para los artistas contemporáneos. La extraordinaria importancia de sus obras radica en el hecho de que amplió la primacía de lo visual para incluir otras percepciones sensoriales como el oído, el tacto, el olfato y el sentido del gusto. De este modo, los espectadores pasivos se convirtieron en participantes activos en una experiencia artística individual.
Al principio de su carrera, Lygia Clark realizó pinturas geométricas abstractas. A partir de 1954, comenzó a romper el lienzo. Sus paneles de madera en relieve creaban una conexión con el espacio. Con la fundación del movimiento neoconcreto, dio el paso al espacio tridimensional. Los miembros del Neoconcretismo consideraban la obra de arte como un fenómeno orgánico y vivo. Estos principios se expresan en los Bichos de Clark, esculturas geométricas y móviles que el espectador puede colocar en posiciones siempre nuevas. Esto la llevó a crear sus Objetos Sensoriais (Objetos sensoriales), que incluyen gafas, máscaras y trajes que amplían la experiencia sensorial del receptor a todo el cuerpo. A finales de la década de 1960, desarrolló su concepto del Corpo Coletivo (Cuerpo Colectivo), que describe acciones performativas de construcción de comunidad. Hacia el final de su carrera, Clark desarrolló finalmente un método de terapia corporal en el que se utilizaban sus objetos artísticos.
El objetivo de la retrospectiva es destacar la importancia internacional de Clark para el desarrollo del arte del siglo XX y darla a conocer a un amplio público en Alemania. La exposición de la Neue Nationalgalerie presenta toda su obra. Su trabajo interactivo tendrá un impacto especial en la Sala de Exposiciones de Cristal de la Neue Nationalgalerie. La retrospectiva reúne alrededor de 120 préstamos de colecciones privadas y museos internacionales, entre ellos la Pinacoteca do Estado de São Paulo, el Museu de Arte Moderna de Río de Janeiro, así como el Museo de Arte Moderno y la Colección Cisneros de Nueva York.