In the Belly of the Whale
Esta exposición colectiva se inspira en la historia bíblica de Jonás y la ballena, en la que la determinación y el mensaje del profeta se fortalecen mientras éste medita en el cuerpo oscuro de la gran bestia que se lo ha tragado por completo. La exposición reúne obras de arte y objetos y examina sus diversas transformaciones de significado, recepción y uso a lo largo del tiempo. En El vientre de la ballena (The Belly of the Whale) es una exposición que reproduce los contenidos de manera a contraponerlos ante su propio marco, cuestionando así cómo un artefacto puede hacer referencia a un momento histórico concreto y cómo los diferentes modos y momentos de exposición afectan la significación. O, para decirlo de otra manera: ¿las imágenes y los artefactos indican significados fijos independientemente de su contexto, o son intrínsecamente inestables, y se modifican con una inscripción situacional e institucional?
Desde su concepción inicial, hasta su recepción y su procedencia, las obras de arte y su paso a través del tiempo y el discurso narrativo se reproducen a partir de la figura de la cámara de nubes, un dispositivo de principios del siglo XX que utilizaba el vapor de agua para trazar el movimiento de las partículas subatómicas, sentando las bases para el estudio de la física de las partículas a través de la fotografías. Aludiendo a la capacidad de la cámara de nubes para captar el movimiento y la transformación, las obras expuestas son `objetos’ atrapados en el movimiento, imágenes cuyas trayectorias operan para articular estructuras de poder, historias y legados oficiales, y otras formas de actos de violencia.
Como fragmentos o enlaces en un sistema más amplio, las obras recopiladas ofrecen perspectivas sobre las preocupaciones estéticas contra el entorno social en el que nacieron o en el que fueron acogidas posteriormente. Varias obras cuestionan cómo los artefactos reflejan sus configuraciones y se preguntan cómo se altera un objeto a través de sus contextos cambiantes de visualización, mientras que otras preguntan cómo un objeto puede afectar alternativamente a la realidad misma. En vez de hacer una síntesis precisa, esta exposición establece un paralelismo con el espíritu de investigación desde adentro.
Imágenes de la exposición


Curaduría:
Artistas:
- Advancing American Art (1946–47)
- Amie Siegel
- Britta Marakatt-Labba
- Broomberg & Chanarin
- Emily Jacir
- Hamza Halloubi
- International Academy of Art Palestine
- Jean-Martin Charcot
- Jeremy Shaw
- Käthe Kollwitz
- Mariana Castillo Deball
- Minia Biabiany
- Paul Ekman
- Pratchaya Phinthong
- Susanne Kriemann
- Tania Bruguera