States of Rebirth the Photographed Body in Motion

La exposición « Estados de Renacimiento» en el Deichtorhallen de Hamburgo explora la correlación entre cuerpo, movimiento y estructuras sociales en espacios físicos y digitales, centrándose en proyectos documentales y conceptuales en los ámbitos de la performance, el retrato y la fotografía de danza. A través de una coreografía de fotografías que explora la relación entre cuerpos en movimiento, la exposición examina cómo nuestras actitudes, gestos y afectos reflejan, configuran y transforman a la vez nuestra forma de negociar el cambio social.

La exposición propone que las prácticas actuales sean parte de un diálogo urgente. Se presentan obras de KhingWei Bei, Felipe Romero Beltrán, Moshtari Hilal, Naomi Lulendo, Ana María Sales Prado, Roxana Ríos, Aykan Safoğlu, Isaac Chong Wai y Farren van Wyk, que ponen en escena los llamados «cuerpos glocales». El académico iraní de la danza Elaheh Hatami acuñó el término para describir cuerpos que mantienen vínculos con más de un lugar.

«Estados de renacimiento» analiza cómo se ha invertido nuestra comprensión de la mirada, de un cuerpo a otro, del observador al observado, y cómo estos principios estéticos pueden contribuir a desmantelar nuestro sentido de pertenencia. Como formula Moshtari Hilal en su ensayo a la vez poético, autobiográfico y analíticamente preciso Hässlichkeit (Fealdad, 2023): «La mirada se ha invertido: ya no es feo quien es mirado, sino quien mira con la intención de deshumanizar».

Los cuerpos son narradores de historias, ya sea en la vida cotidiana o en movimientos coreografiados. Las experiencias de migración, marginación y exclusión social moldean nuestro lenguaje corporal, nuestra percepción del yo y del otro. Nuestras poses y posturas pueden verse como el reflejo de nuestra inserción en las estructuras sociales (de poder).

Al mismo tiempo, pueden ser un medio de autoempoderamiento, resistencia y transformación. Las instalaciones y performances fotográficas presentadas en esta exposición evidencian la existencia de procesos de negociación relacionados y muestran de forma impresionante cómo reorganizar nuestras jerarquías y sistemas de orden aprendidos.

Como parte de la serie «Alucinaciones virales», la exposición plantea preguntas sobre los regímenes visuales dominantes que configuran nuestra percepción del cuerpo. ¿Qué imágenes del cuerpo privilegia el algoritmo y qué prácticas artísticas pueden reordenar, subvertir y transformar su mirada?