Premios 2014 de la Fundación Príncipe Claus
Premio Principal Príncipe Claus 2014
Abel Rodríguez, también conocido como Mogaje Guiju, Colombia (Desarrollo y cultura)
Abel Rodríguez (Río Igara Paraná, La Chorrera, 1941), es experto en plantas, artista y transmisor de profundos conocimientos sobre el sistema eco social de la Amazonia. Es un sabio del pueblo Nonuya, conocido como ‘’el nombrador de las plantas’’ debido a su gran conocimiento en botánica; y es el depositario del único saber que posee su comunidad sobre la selva tropical húmeda y sobre las prácticas basadas en el uso sostenible y el cuidado de la naturaleza. Durante la década de los 80 expuso los múltiples aspectos de la flora local a científicos visitantes, y en los años 90, tras la escalada del conflicto armado en su territorio y el desplazamiento de su familia a Bogotá comenzó a hacer dibujos y pinturas de plantas recurriendo a su memoria. Al traspasar las imágenes de su mente al papel, en su obra puede verse reflejado el sistema de conocimiento holístico medioambiental del pueblo Nonuya, que está basado en sus experiencias como comunidad a lo largo de varias generaciones.
Sus meticulosos estudios de cientos de especies de árboles, enredaderas y lianas, así como de plantas de cultivo, constituyen una de las más completas obras de referencia sobre la biodiversidad de la región, ya que ofrecen una descripción muy detallada de la arquitectura de las plantas, su ubicación, tipo de suelo, condiciones para su crecimiento, rasgos estacionales, así como cultivos y usos incluyendo los medicinales y los artesanales. De manera excepcional y de primordial importancia en el contexto actual, Rodríguez describe las relaciones de una planta con otras plantas, animales, pájaros e insectos, y también las prácticas e historias de la comunidad asociadas a dichas plantas. La serie llamada El Ciclo anual del bosque de la Vega capta los sutiles cambios y las continuidades que van produciéndose cada mes, y en su obra poética El Árbol de la Abundancia y Vida Rodríguez refleja la filosofía Nonuya sobre la relación ancestral entre el ser humano y la naturaleza.
La obra de Rodríguez es una muestra de una bella sensibilidad artística, que es a la vez sencilla e intrincada, hermosa y significativa, y contiene una gran cantidad de detalles que reflejan la riqueza e interrelación de la naturaleza; es una obra que supone un reto tanto para los sistemas de conocimientos establecidos como para las definiciones de arte culto y arte popular existentes a nivel nacional. En el 2013 su trabajo fue seleccionado para ser parte de la Edición No. 43 del Salón (inter)Nacional de Artistas de Colombia. Sin precedentes para el trabajo de un indígena colombiano, la obra de Rodríguez es apreciada por su calidad y por su valor tanto en el campo de las bellas artes como en el de la ciencia. Se premia a Abel Rodríguez por perpetuar y transmitir el conocimiento holístico que tienen los Nonuyas sobre el medio ambiente de la cuenca del Amazonas; por transformar el conocimiento transmitido oralmente en arte poético, el cual trasciende el género etnobotánico; por ir en contra de los paradigmas dominantes en las artes y las ciencias y demostrar la importancia que adquiere el conocimiento indígena a la hora de reflexionar acerca de la sostenibilidad medioambiental; por dar a conocer la visión del mundo del indígena como fuente de conocimiento para el bien común, llamando la atención sobre las habilidades, talentos, legado y derechos de las comunidades indígenas; y por estimular el intercambio intercultural dentro de un contexto de violencia y discriminación.
Otros ganadores de los premios Príncipe Claus 2014
Ignacio Agüero, Chile (Cine)
Ignacio Agüero (Santiago, 1952), es un director independiente de cine documental y un humanista proactivo cuyo trabajo resalta la relación existente entre lo personal y lo político. Sus 14 documentales forman parte fundamental de la crónica de la sociedad chilena desde el periodo que va de la dictadura hasta nuestros días. Estas películas tocan muchas temáticas en diferentes estilos y poseen una especial fuerza para transmitir lo positivo en medio de circunstancias de terrible adversidad.
No olvidar (1982) es una película filmada de forma clandestina y editada bajo seudónimo que explica cómo se hallaron los cuerpos de 15 trabajadores agrícolas detenidos que se encontraban desaparecidos, y que demuestra que fueron asesinados por agentes del Estado. Su fuerza radica en el sensible retrato de la resiliencia y conmovedores recuerdos de los familiares de las víctimas. Cien niños esperando un tren (1988) documenta la historia de un taller infantil lleno de encanto, en el cuál se observan las condiciones de pobreza y la creatividad de una maestra. El diario de Agustín (2008), documental que fue censurado por la televisión nacional, expone de un modo muy potente la complicidad del periódico El Mercurio en los crímenes cometidos durante la dictadura, y la impunidad que hasta hoy día perdura. En él, Agüero filma a un grupo de estudiantes que realizan una investigación que es un ejemplo de la resistencia.
Agüero se mantuvo activo durante todo el periodo de la dictadura, siendo parte fundamental en el diseño de la campaña del «No» que condujo a la derrota electoral de Pinochet. Actualmente continúa realizando experimentos como cineasta, y se encarga de transmitir sus valores ideológicos a las nuevas generaciones ejerciendo como profesor de cine en la Universidad de Chile.
Se premia a Ignacio Agüero por su innovadora obra, la cual combina la estética lírica y el detalle perceptivo con el activismo político y social; por crear documentales humanistas que ponen énfasis en la responsabilidad individual y cívica; por dar testimonio y preservar la memoria de una manera poética la cual fomenta la verdad y la reconciliación; por contribuir de una forma esencial a un relato exhaustivo de la historia chilena desde la dictadura hasta nuestros días; y por su integridad y compromiso con la justicia social y con el arte en medio de circunstancias extremas.
Rosina Cazali, Guatemala (Artes Visuales)
Rosina Cazali (Guatemala, 1960) es curadora independiente, escritora y promotora de las artes visuales contemporáneas de Centroamérica. Es una pensadora comprometida socialmente. Dentro de su obra, el arte se convierte en un catalizador para la reflexión y el diálogo de sociedades que se encuentran fragmentadas por la violencia política y que luchan por la justicia y los derechos humanos.
Cazali se enfoca en los artistas innovadores y desafiantes que cuestionan aspectos cruciales y a menudo controvertidos de las realidades locales, creando exposiciones retadoras y bien documentadas. Una de las acciones seminales de sus más de 25 años de experiencia ha sido su dinámica participación en el Grupo Imaginaria y Octubre Azul, un festival que reafirma la libertad de expresión a través de presentaciones callejeras y que resalta el papel que juega el arte a la hora de construir ciudadanía en el marco de la sociedad de posguerra.
Cazali proporciona a los artistas un apoyo desinteresado, asesorando y motivando a jóvenes artistas y curadores, y utilizando sus propias habilidades para que estos artistas puedan lanzar su trabajo a nivel nacional e internacional. Es autora de numerosos ensayos de profundidad en donde analiza el contenido del arte de un modo que lo convierte en algo universalmente relevante. Con su habilidoso estilo de escritura enfoca el arte con relación a cuestiones de ámbito socio-económico, político, de género, de relaciones raciales, de pensamiento descolonial y de urbanización, integrando así las artes visuales dentro de discursos sociales, históricos y filosóficos más amplios.
Combinando sus rigurosas tareas curatoriales con una escritura incisiva, Cazali crea materia prima para la historia del arte contemporáneo de Guatemala. A pesar de las difíciles circunstancias, su extensa red de contactos se encarga de diseminar el conocimiento y estimular el diálogo e intercambios entre las diversas escenas artísticas del país, así como de lograr una reputación y alcance internacional.
Se honra a Rosina Cazali por combinar el rigor intelectual y la acción práctica a través de su apoyo incondicional y desinteresado en defensa del arte y de artistas vanguardistas que se encuentran en circunstancias difíciles; por su bella escritura, su análisis claro y directo de obras de arte y su habilidad para ubicar las artes visuales en un contexto social más amplio; por inspirar y activar la escena de las artes creando redes de contacto dinámicas por toda Centroamérica; y por brindar al arte y al debate mayor visibilidad y comprensibilidad en Centroamérica, transformando así el mapa de los centros reconocidos de producción de arte contemporáneo.
Lav Diaz, Filipinas (Cine)
Lav Diaz (Datu Paglas, Mindanao, 1958) es un cineasta que crea profundas reflexiones sobre la historia y el presente socio-políticos de las Filipinas. Su enfoque cinematográfico es orgánico y está basado en la improvisación, manteniéndose cerca del plano de la realidad. Esto significa filmar en tiempo real, lo cual altera la calidad de la visualización y se convierte en una característica esencial de su estética. Sus películas son de dilatada duración, lo cual permite al espectador ahondar en las experiencias y emociones que transmite el filme, facilitando un conocimiento y comprensión que de otro modo no podría darse en una película convencional de 90 minutos.
Sus narrativas épicas se basan en las realidades locales, articulando los problemas por los que atraviesa el país a través de la experiencia individual con el fascismo violento, la explotación, corrupción, discriminación y sus consecuencias como son el padecimiento, la pobreza y la lucha por la supervivencia. En sus largometrajes Diaz pone en primer plano el inevitable impacto que ejerce el pasado en la vida de las personas a través de una amplia pero enfocada representación mediante el empleo del ritmo, la repetición, el detalle poético, el silencio y los pequeños gestos que les otorgan un inmenso significado. Ebolusyon (Evolución de una familia filipina, 11 horas, 2004), se centra en un niño abandonado que vive con una mujer enferma mental y el hermano de ésta, que contribuye a la lucha robando munición de militares muertos. Este filme analiza de manera minuciosa la lucha de clases y el comercialismo, incorporando fragmentos de filmaciones históricas de los disturbios y demostraciones que tuvieron lugar durante el mandato de Marcos, guiones de seriales populares y un discurso sobre el cine de resistencia. Melancholia (7 horas, 2008), muestra la lucha desde la perspectiva de quienes combatían en la resistencia. Norte, Hangganan ng Kasaysayan (Norte, el final de la historia, 4 horas, 2013), examina el castigo que recibe el inocente en las Filipinas de hoy.
Se premia a Lav Diaz por los retratos conmovedores y únicos que realiza de las complejidades de la realidad filipina; por expandir e intensificar la experiencia cinemática a través de su enfoque innovador del arte cinematográfico; por exponer la verdad y construir un poderoso legado cultural para la reconciliación nacional y la comprensión internacional de las Filipinas; por suponer un reto a las prácticas dominantes de un cine que se realiza por motivos comerciales y políticos; y por mantenerse fiel a su arte y sus intenciones, convirtiéndose en fuente de inspiración para las personas que trabajan fuera de las corrientes que dominan el sector cinematográfico.
FX Harsono, Indonesia (Artes Visuales)
FX Harsono (Blitar, 1949) es un artista visual cuyo trabajo explora la identidad nacional, en especial la identidad relacionada con las minorías étnicas. FX Harsono es un ciudadano comprometido y una figura central de la escena artística indonesa desde hace cuatro décadas. En 1975 fue miembro fundador del Gerakan Seni Rupa Garu (Movimiento Nuevo Arte), un movimiento que rechazaba las definiciones elitistas del arte y trataba de una manera crítica las cuestiones sociales a través de instalaciones y de performances públicas. A pesar del riesgo que entrañaba disentir, Harsono mantuvo su actividad crítica durante todo el régimen de Suharto, mediante trabajos como Voice without Voice/Sign (Voz sin Voz/Señal)(1993/94), en donde deletrea la palabra ‘democracia’ en el lenguaje universal de signos.
En 1998, cuando las exigencias para una reforma dieron paso a la caída de Suharto pero desataron la violencia colectiva contra las minorías étnicas, Harsono se dedicó a explorar temas de identidad. Indonesio con antepasados chinos, creció con las leyes de Suharto (1967-2000), que prohibían cualquier expresión pública de cultura y creencias chinas. La búsqueda del yo y la experiencia de la negación cultural forzada, quedan plasmadas de manera poética en Writing in the Rain (2011), en la cual se van borrando cada vez los repetidos intentos de escribir su nombre chino. Sus labores de investigación llevaron a Harsono hasta las masacres cometidas contra indonesios chinos (1948-49), las fosas masivas, los epitafios en caligrafía y los relatos de supervivientes, los cuales convirtió en conmovedoras obras de arte.
La obra de Harsono explora la experiencia de ser ‘el otro’ y el dolor que causa tener que camuflar el verdadero ser y quedar excluido de la sociedad. Harsono sigue dedicándose a producir trabajo innovador, a impartir clases, a escribir y a participar del debate sobre el arte y sobre cuestiones sociales, formando y retando a la nueva generación de artistas.
Se honra a FX Harsono por crear medios estéticos conmovedores a fin de examinar y sanar las heridas del pasado indonesio; por llamar la atención sobre las experiencias de las minorías étnicas y criticar de un modo incisivo la discriminación y la naturaleza excluyente de la historia e identidad ‘nacionales’; por reclamar las memorias e historias que han sido reprimidas y que son tan valiosas para la historia de Asia; y por su importante contribución al desarrollo del arte socialmente comprometido de Indonesia.
Gülsün Karamustafa, Turquía (Artes visuales)
Gülsün Karamustafa (Ankara, 1946) es una artista que con sus más de cuatro décadas de trabajo, ofrece una visión que abarca diferentes niveles de los problemas socio-políticos presentes en Estambul. Detenida y llevada a prisión durante seis meses tras el golpe militar de 1971, y privada de su pasaporte y de los derechos a viajar durante 16 años, Karamustafa se convirtió en una observadora profunda de las sucesivas olas de cambio que se produjeron en el país, dejando plasmado su pensamiento en su prolífica producción artística.
Sin temores, y abarcando una amplia gama de temas, Karamustafa aborda las complejidades de una manera inteligente y con sensibilidad, retomándolas muy a menudo para reconsiderarlas desde un ángulo diferente o a través de nuevos medios. Somete a escrutinio las distinciones de género en trabajos como From the Outside, donde muestra los intentos que hacen las mujeres para transitar tanto por el modernismo secular como por la tradición religiosa, y en Men Crying (2001), una video-instalación de tres canales. En Etiquette (The Tamming of the East, 2011-13), pone a examen la idealización de los gustos y las actitudes occidentales.
Karamustafa rescata las historias relegadas al olvido, abriendo con ello las ventanas al pasado. The Settler (2003) versa sobre el desplazamiento de las familias, y Courier (1991), que hace referencia al éxodo de los Balcanes, captura recuerdos familiares cosidos a los chalecos de los niños – frágiles esperanzas de un pasaje seguro y de querer conservar lo significativo. Con frecuencia sus trabajos transmiten una suave crítica y el deseo de proteger las cosas de ser destruidas, ya sea por parte del Estado o a causa de las cambiantes nociones de aceptabilidad. En The Apartement Building (2012) se evoca la violencia que tuvo lugar contra la minoría griega y las sucesivas ocupaciones territoriales.
Karamustafa es una ciudadana conectada y educadora; es una guía y fuente de inspiración para las nuevas generaciones y artistas femeninas.
Se honra a Gülsün Karamustafa por crear una obra poética llena de matices que capta los cambiantes códigos culturales de la vida en Estambul; por su audaz y analítica narrativa y su visión crítica sobre cuestiones esenciales, las cuales transmiten ideas y conocimiento dentro de un contexto histórico y de cambio social que siguen teniendo resonancia en la actualidad; por su enorme contribución al arte contemporáneo turco y a su desarrollo; y por afrontar las tensiones socio-políticas y fomentar el entendimiento y la tolerancia.
Tran Luong, Vietnam del Norte (Artes Visuales)
Tran Luong (Hanoi, 1960) es un artista visual y de performance, curador independiente y figura de gran relevancia a la hora de crear un espacio para el arte contemporáneo crítico en Vietnam del Norte. Fue uno de los primeros artistas locales en experimentar la performance y el video, y su obra de arte se basa en su experiencia en el ámbito local. Retando los legados socio-políticos y las políticas de represión a la expresión del individuo, sus trabajos son conmovedoras reflexiones sobre el impacto que ejerce la ideología en el cuerpo, en especial la interiorización de la represión política desde una edad temprana, como lo ejemplifica en Lap Loe (2007-2013).
Tran Luong ha sido muy activo creando oportunidades para los artistas. Cofundó la Gang of Five (1983-1996), que organizaba exposiciones mensuales en espacios alternativos, y en 1998 cofundó Nha San Studio, el primer espacio de arte experimental del país dirigido por artistas, encargándose de la curaduría de la mayor parte de las exposiciones durante los primeros cuatro años. En el 2000 fue fundador-director del Centro de Arte Contemporáneo de Hánoi pero abandonó el cargo en el 2003 como señal de protesta por la corrupción del gobierno.
Decidido a llevar el arte a todas las audiencias posibles con el fin de generar debate sobre modos de vida, sus proyectos en colaboración incluyen el Mao Khe Art Project, en donde participan en talleres una comunidad rural de mineros, y On the Banks of Red River, que presenta una performance interactiva en una zona empobrecida de Hanoi.
Trang Luong es un generoso asesor de la juventud y curador de exposiciones a nivel local y del extranjero, el cual va más allá de la curaduría tradicional. Anima a los artistas a traspasar los límites y a negociar la censura con las autoridades, crea intercambios y colaboraciones entre Vietnam del Norte y del Sur y con otros países de la región, así como reúne a los artistas de la diáspora y acoge a artistas internacionales.
Se premia a Tran Luong por sus conmovedoras obras de arte que son una crítica a la represión, y enfatizan sobre la capacidad de resistencia del ser humano y empoderan al individuo a través de la acción personal y la autorreflexión; por su intensa energía a la hora de crear espacios, iniciativas, redes de contactos y comunidades para la performance y las artes del video en Vietnam y otros países de la región; por su apoyo a otras visiones alternativas en medio de un contexto de censura y de conformidad; y por su compromiso con la libertad de expresión, el diálogo internacional, el enriquecimiento comunitario, y la promoción y apoyo de las nuevas generaciones.
Museo Itinerante de Arte por la Memoria (MIAxM), Perú (Cultura y Desarrollo)
El Museo Itinerante de Arte por la Memoria (Perú, 2009) es un proyecto de intervención ciudadana que permite a los peruanos dar voz a su reciente historia de violencia social y política, así como también imaginarse un futuro más justo. El Museo funciona en medio de un contexto de divisiones raciales, en el cual las instituciones del Estado han fracasado en su intento de traer la confianza y la justicia; en especial a los familiares de más de 15.000 desaparecidos, en su mayoría quechuas y aymaras,
El Museo Itinerante está integrado por un colectivo de jóvenes artistas, un antropólogo, un director de cine documental, un sociólogo, un historiador y un abogado, quienes organizan exposiciones, talleres de concienciación e intervenciones participativas en espacios públicos. El Museo colabora con asociaciones de derechos humanos y con familiares de víctimas, y opera principalmente en Lima, en áreas de clase media o marginadas, así como también se desplaza por todo el país a fin de poder llegar a un público más amplio.
El Museo Itinerante ofrece exhibiciones de arte que son muy evocativas y de historia llevándolas a las calles, escuelas, iglesias y barrios; creando espacios en donde hombres y mujeres pueden identificarse e involucrarse de un modo activo compartiendo en comunidad sus conocimientos sobre el pasado así como sus penas y dolor. En fechas como el Día de la Independencia se celebra eventos participativos en donde a menudo las personas se involucran contando sus propias historias o creando una obra de arte. Por ejemplo, el día en que se conmemoró de manera oficial el 8o aniversario de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Perú (2001-2003), el grupo instaló en la Plaza Mayor de Lima un altar con una tela de 100 metros de largo, con fotografías y nombres de víctimas de la violencia de Estado. A través de las palabras personales y las imágenes colocadas por los familiares de las víctimas y los desaparecidos, esta obra de arte llamada El altar, se ha convertido en un importante depósito de la memoria nacional.
Se honra al Museo Itinerante de Arte por la Memoria por afrontar públicamente el legado de la violencia de Estado, rechazando la corrupción y la negación de la memoria; por acercar el arte a la gente sin importar la clase social y usar de manera creativa el arte para permitir que las personas expresen y compartan abiertamente sus experiencias y traumas; por construir un puente que reduce las barreras creadas por las diferencias de lenguas y clases sociales combatiendo de esta manera la discriminación y el racismo mediante la reflexión y el debate; y por llamar la atención de manera efectiva sobre la necesidad de ocuparse de las injusticias del pasado con el fin de avanzar hacia una sociedad democrática y saludable.
Lia Rodrígues, Brazil (Danza)
Lia Rodrigues (São Paulo, 1956) es una bailarina y coreógrafa que reúne el arte y la vida por medio de la excelencia artística y el compromiso social. En 1990, de regreso de una brillante carrera en Europa, se convirtió en una figura destacada dentro de los círculos de la danza brasileña para luego crear Lia Rodrigues Companhia de Danças, fundando y dirigiendo asimismo el festival Panorama Rioarte de Dança. Conmovida y a la vez impactada por las desigualdades sociales generalizadas de las cuales fue testigo, en 2003 trasladó su base a Maré, una de las más grandes favelas de Río de Janeiro.
Rodrigues creó el primer centro cultural de la zona trabajando con miembros de la comunidad de Redes de Desenvolvimento da Maré. En 2011 lanzó la Escola Livre de Dança da Maré, en donde participan unos 200 estudiantes en talleres y clases de concienciación corporal, danza contemporánea y danza creativa, así como en la formación de habilidades de tipo práctico y administrativo.
La compañía se caracteriza por sus audaces y técnicas de superior coreografía las cuales buscan desafiar los límites de la danza, explorando a través del cuerpo aspectos como la pobreza, la historia, la violencia y la ciudadanía. Incarnat (2005) aborda las dificultades y las emociones causadas por el sufrimiento ajeno. Pororoca (2009) trata sobre la diferencia y sobre el encuentro de corrientes contrarias.
Los ensayos están abiertos a los miembros de la comunidad para que sirvan de inspiración a distintos modos de pensar y de actuar. La compañía realiza giras y participa en festivales, acercando con ello su trabajo a un público más amplio tanto a nivel nacional como internacional. Las clases y actuaciones de Maré son gratuitas, y los ingresos que obtiene de actividades externas se vuelven a invertir en la compañía.
Se premia a Lia Rodrigues por su coreografía retadora e innovadora, la cual está creando un nuevo lenguaje dentro de la escena de la danza de Brasil; por combatir y contrarrestar de modo activo las desigualdades sociales a través de la formación de habilidades de tipo práctico, de una visión crítica y un espíritu inspirado por la práctica de la danza contemporánea; por mostrar las favelas como lugares de aprendizaje, energía, creatividad cultural y construcción positiva; por representar un reto a las limitadas nociones de responsabilidad artística y social; y por establecer el diálogo entre las manifestaciones cultas del arte y la vida cotidiana del ser humano, el cual está derribando las barreras sociales y transformando las normas de sociedad en Brasil.
SPARROW (Sound and Picture Archives for Research on Women), India (Cultura y desarrollo)
SPARROW (Mumbai, 1988), es un proyecto de archivos independiente que preserva y produce material de historias diversas y voces de las mujeres sobre feminismo en la India. Fue creado en la casa de la escritora e investigadora CS Lakshmi junto con las cofundadoras Neera Desai y Maithreyi Krishna Raj, y el cual ha crecido hasta convertirse en un centro de investigación vibrante que cuenta con una extensa colección de material escrito y audiovisual. Estos archivos son de carácter multidisciplinario que se centran en historias particulares y cubren todos los aspectos relacionados con la política de la vida cotidiana de las mujeres –distintas razas, lucha de género y clases a muchos niveles- y resaltan las aportaciones culturales, sociales y políticas de la mujer.
SPARROW también crea recursos que recuperan las experiencias que no se encuentran en fuentes oficiales y que corren el peligro de perderse. Los estudiantes participan grabando historias contadas oralmente y reúnen datos que no se encuentran referenciados en los libros de historia de mujeres que hacen parte de movimientos progresistas, activistas sociales, mujeres de tribus, de aquellas que trabajan en ONGs , mujeres que trabajan como curanderas tradicionales, científicas, y entre muchos otros casos. SPARROW publica libros, folletos, y boletines de noticias. Dispone de un archivo en más de ocho lenguas nacionales que son traducidas con el fin de facilitar la accesibilidad. Ha publicado cuatro de los cinco volúmenes de una antología en la que figuran 87 escritores y que han traducidos desde 23 lenguas.
SPARROW estimula el debate sobre temas como la violencia comunal en Mumbai y la representación de la mujer en la cultura popular, a través de lecturas, conferencias, proyecciones de películas y de talleres. De esta manera, las ferias de libros, seminarios, festivales y exposiciones, así como las redes sociales se convierten en herramientas para la diseminación de la información. SPARROW ha exhibido la obra de artistas femeninas y de dibujantes de tiras cómicas, y ha organizado conferencias sobre escritoras dalits. Durante la celebración del Día Internacional de la Mujer en el 2006, en su exposición Marching on the Roads: Making Oneself, Making History, fotografías ampliadas que hacían alusión al activismo femenino, fueron pegadas en autobuses, recorriendo de esta forma cuatro rutas de Mumbai.
Se honra a SPARROW por conservar y difundir muestras eclécticas de la lucha que mantienen las mujeres indias por conseguir una sociedad más justa; por valorar y elevar a las mujeres a un grado en el que inspiran dedicación, energía y visión; por crear una poderosa arma en la batalla para erradicar la discriminación de la mujer; por resaltar diferentes modos de ver, rememorar y escribir una historia que contradice las versiones patriarcales y las estructuras de poder; y por crear un recurso que hace posible redescubrir las historias de las mujeres y que transmite el legado a las generaciones jóvenes y futuras.