Lugar: Contingencias de Uso. Patricia Esquivias, Luciana Lamothe y Sofía Táboas

La muestra Lugar: contingencias de uso constituye un acercamiento a la significación existencial de la arquitectura y a la práctica artística en cuanto espacio construido. El proyecto presenta obras site-specific de las artistas Patricia Esquivias, Luciana Lamothe y Sofía Táboas producidas ex profeso para el CGAC. El origen de los trabajos se sitúa en el ámbito de la ciudad contemporánea y su denominador común es la promoción de actos que interpelan entornos arquitectónicos concretos. Hablan de lo tectónico y muestran una arquitectura asociada a la concreción constructiva, a la morfología de los materiales (pétreos naturales y artificiales, cementos y hormigones, metálicos, orgánicos o plásticos) y a sus elementos constituyentes (partes funcionales, estructurales o decorativas). Hacen asimismo referencia a su dimensión histórica y simbólica, atendiendo a la experiencia perceptiva y cognitiva.

Toda construcción teoriza sobre el espacio como campo referencial del hecho arquitectónico. Así las obras presentadas adoptan distintas posturas en relación con este hecho. Sofía Táboas apela a la propiedad ilusoria con la que cualificar el emplazamiento e incide en la tensión espacio real-espacio sugerido. Patricia Esquivias lo referencia desde el ámbito social y temporal: el primero, conformado históricamente como producto de la acción humana en respuesta a las normas de comportamiento y el segundo, en relación con su propiedad de aprehensión del espíritu de las personas que lo han habitado y construido. Por su parte, Luciana Lamothe significa un territorio de acción y experimentación. Sus obras recurren a los materiales como condición preponderante de existencia, al análisis de sus fuerzas y resistencias, y a acciones asociadas al binomio destrucción-construcción.

De esta manera, las intervenciones presentadas plantean otras tantas narrativas puestas en relación con el edificio de Álvaro Siza. La implicación arte arquitectura ha sido recíproca a lo largo de los últimos años y ha generado debate en diferentes direcciones. El campo de actuación no es el mismo para los arquitectos que para los artistas, aunque ambos pretenden en múltiples ocasiones atravesar la línea divisoria que los separa. Estos trasvases facilitan la interrelación y el intercambio entre ambos, generando un espacio intersticial donde radica el núcleo de investigación de la muestra, a través del cual Esquivias, Lamothe y Táboas desarrollan un acercamiento al hecho arquitectónico por medio de un proceso de búsqueda de un espacio de contingencia común.

Sofía Táboas

De nacionalidad mexicana y origen gallego, Sofía Táboas (Ciudad de México, 1968) muestra su interés por la investigación del espacio, tanto del natural como del edificado, el exterior y el interior, el modo en que se construye y se transforma se evidencia a través de la utilización de materiales comunes: plantas vivas, mosaicos, materiales de construcción diversos, etc, con los que en sus obras, manipula hábilmente el espacio para crear estructuras transitables y que cobran una nueva interpretación en la ejecución de sus esculturas e instalaciones.

Con su pieza Flujo horizontal (2017) interviene la gran ventana del hall del CGAC, y a través del impacto de la luz y su proyección en el interior confiere al edificio un nuevo espacio modelado y cambiante segundo a hora del día.

En la obra Construcción primordial (2017) la artista apela a las estructuras circulares en clara alusión a los castros celtas y dirige su atención al carácter mitológico y de leyenda así como al arraigo que tienen en la tradición popular oral. La línea dorada que une visualmente las diferentes estructuras hace alusión a la leyenda de la viga de oro (en gallego trabe de ouro), ligada al tesoro castrense. Hija de gallego y nieta de cantero, la artista da muestra, en varias de sus obras, de las relaciones afectivas que la unen con Galicia.

Patricia Esquivias

En cuanto a Patricia Esquivias (Caracas, Venezuela, 1979. Vive y trabaja en Madrid), el vídeo es el principal medio utilizado por artista, que evidencia un especial interés por la arquitectura popular, observada desde la gente y la cultura que la habita.

En su obra se mezclan lo macro y lo micro, las historias personales de gente anónima, dotadas de veracidad por el tono personal de su intervención, con los grandes acontecimientos. De este modo, la serie de videorrelatos Folklore conjuga de manera natural elementos esenciales de la historia de España, junto con otros de carácter anecdótico. El vídeo relata los viajes hechos por Galicia y el territorio colonial mexicano rebautizado como Nueva Galicia (Guadalajara, México), y establece una comparativa entre ellos en la que incorpora aspectos relativos al territorio, características constructivas y estéticas de sus arquitecturas y otros aspectos históricos.

En la exposición se incluye la obra Sin título. Mosaico (2013) que pertenece a la colección del CGAC y que reproduce un dibujo en azulejos esmaltados, extraído de un fragmento del vídeo que se realizó con motivo de la exposición Todas las tradiciones son inventadas exhibida en el MARCO de Vigo en 2013. La utilización de elementos propios de las artes decorativas le sirve para reivindicar el trabajo artesanal y a las personas que lo llevan a cabo.

Luciana Lamothe

En la obra de Luciana Lamothe (Mercedes, Argentina, 1975) se nos revela un interés por los espacios y los elementos constitutivos utilizados en su construcción. Las relaciones dialécticas entre destrucción-construcción, socialantisocial, junto con la estética del vandalismo unida al legado de la práctica artística conceptual, pasan a ser su ámbito de actuación y nos sitúan ante una obra transgresora.

La obra de Luciana ponen de manifiesto a intención de demandar la interacción del espectador; así construye instalaciones como la mostrada en el hall del CGAC, Proceso de inicio (2017) compuesta de una compleja estructura, configurada por más de quinientos metros lineales de caño de andamio, replanteando así el material constructivo como elemento básico para realizar la pieza y reividicando su valor estético. El espectador se vuelve parte de la obra en el momento en que la recorre.

Su trabajo se extiende a la escultura, el montaje y la instalación. Las obras de la muestra: Espesor por radio, Modular y Prisma, íntegramente producidas en el CGAC, responden a sus nuevas investigaciones sobre los materiales. El proceso de construcción es resultado de someterlos a la aplicación de distintas fuerzas y ensamblalos luego, para generar estructuras firmes y resistentes con materiales que muestran su fragilidad.

El interés por los discursos, las investigaciones sociales y la interrelación entre disciplinas vertebran el trabajo de Susana González (Oviedo, Asturias, 1971) como comisaria. Su línea de trabajo se inclina particularmente por las producciones en el ámbito del arte contemporánea latinoamericana. Con más de diez años de experiencia en gestión cultural, entre sus comisariados más recientes se encuentra la exposición El baile de los elementos entrópicos (Galería Bacelos, Vigo), La línea Hejduk y Quehaceres y equilibrio, ambas intervenciones en las Torres Hejduk de la Cidade da Cultura en Santiago de Compostela.

Las diferentes piezas que conforman la exposición se pueden ver en el hall y en el sótano del CGAC.

Imágenes:

Información: